23 303 0000
Lunes a Viernes de 08:00 a 19:00 hrs
info@centrodelavision.cl
WhatsApp: 56 9 6736 8665
Centro de la Visión
  • Home
  • Quiénes Somos
  • Equipo Médico
  • Blog
  • Reserva de Horas
  • Solicitud de Presupuesto
    • CIRUGÍA
    • EXÁMENES
    • INFORMACIÓN DE EXÁMENES
  • CONTACTO
SEDE EL ALBA
SEDE SUECIA
HORARIO DE ATENCIÓN
Horario de atención
Lunes a Viernes 08:00 – 19:00
Sábado solo El Alba 09:00 – 13:00
Domingo Cerrado
RESERVA DE HORA
RESERVAR HORA

Reserva tu hora llamando al : 23 303 0000

Reserva de Hora aqui

CONVENIOS
  • Banmedica
  • colmena
  • fonasa
  • isalud2022
  • Vida-Tres
  • Mas-vida
LLAMAR

Comunícate con nosotros

  • 23 303 0000

+
10Ene

Ecografía ocular: ¿en qué consiste y cómo me preparo?

by CeV

La ecografía ocular consiste en un examen de diagnóstico por imagen que estudia el globo ocular y sus estructuras anexas….

Read More «Ecografía ocular: ¿en qué consiste y cómo me preparo?»
4Ene

Enfermedades oftalmológicas: No abandones tu tratamiento

by CeV

Dejar un tratamiento a mitad de camino puede hacer que al retomarlo ya no sea tan exitoso.

La forma más económica de desarrollar políticas de salud es con la prevención, de esa manera se educa al paciente y se llega a diagnósticos más precoces, logrando que el tratamiento sea exitoso y, con ello, ahorrando mucho en costos de salud y evitando pérdidas de años útiles a futuro.

Es bueno informarse por internet, aunque no en cualquier web, pues muchas llevan a que el paciente se asuste. Más importante aún, ante cualquier cambio o algo que llame la atención, es necesario consultar un especialista y, sobre todo, seguir las indicaciones del tratamiento responsablemente una vez que ha sido diagnosticado.

En el caso del glaucoma -en que toda la pérdida de visión hasta que se detecta, no se recupera- el diagnóstico precoz es clave y luego llevar el tratamiento correcto, que en las primeras etapas se trata de gotas hipotensoras que se aplican directamente en los ojos para controlar la presión ocular.

“Hay que estar en contacto con el doctor. Usar sólo las gotas no quiere decir que está controlado, a veces puede estar progresando. Muchas veces ingresan al tratamiento y desaparecen un año y medio y quizás la enfermedad avanzó. La periodicidad de los controles depende de la gravedad del paciente”, indica el doctor Francisco Pooley, oftalmólogo especialista en glaucoma del Centro de la Visión.

Siempre que el paciente sea constante en su aplicación, se puede estabilizar la progresión del daño y conservar la visión. Si no hay respuesta satisfactoria con el tratamiento médico, se puede pasar al láser o una combinación de ambos, pudiendo llegar a requerir cirugía (trabeculectomia o tubos de drenaje).

En el caso de las cataratas, que afectan la agudeza visual, cualitativamente y cuantitativamente a veces, se puede acceder a tratamiento oportuno a todo nivel, pues está dentro del GES y son parte del Programa de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD), que permite ser atendidos en clínicas por un costo conocido de antemano.

1Ene

¿Qué es la retinitis pigmentosa?

by CeV

La retinitis pigmentosa es una degeneración primaria y progresiva de la retina que compromete a los fotorreceptores, que son las células que transforman el estímulo luminoso en un estímulo eléctrico.

El doctor René Moya, oftalmólogo del Centro de la Visión – Red Centro Oftalmológico Láser, explica que corresponde a una enfermedad hereditaria que se caracteriza por comenzar con una ceguera nocturna que va derivando en una pérdida progresiva del campo visual periférico, lo que es descrito por los pacientes como “visión en túnel”.

Al desencadenarse esta patología, son los bastones los primeros en verse afectados, seguido de un compromiso en los conos.

Esta enfermedad, por lo general, incide en ambos ojos y en muchos casos conduce a la ceguera. Los hallazgos al examen clínico dependen del grado de avance de la degeneración retinal.

Las características son muy variables entre pacientes, incluso entre miembros afectados dentro de una misma familia. A nivel mundial la prevalencia de esta condición varía entre 1 en 3.000 a 1 en 5.000 personas, por lo que se puede estimar que en Chile habría entre 3.400 y 5.600 personas con retinitis pigmentosa.

¿Cómo se trata?

No existe una terapia curativa para este grupo de enfermedades; sin embargo, se han producido importantes avances en los últimos años en distintas áreas de investigación. Probablemente, el más relevante ha sido la aprobación por la FDA del primer tratamiento de terapia de reemplazo génico llamado Luxturna. Esta terapia es para una forma de Retinitis pigmentosa de inicio precoz llamada Amaurósis Congénita de Leber por mutación en el gen RPE65, por los que el futuro es alentador para los pacientes con esta y otras distrofias retinales hereditarias”, detalla el especialista.

En este sentido, el oftalmólogo enfatiza en que es importante consultar precozmente, hacer un seguimiento adecuado y tomar todas las medidas necesarias para tratar de evitar una rápida progresión de la enfermedad.

Desarrollo de la retinosis pigmentosa

A modo de contexto, el doctor René Moya señala que esta patología se puede clasificar como:

> No sindrómica o simple: Esto significa que al desarrollarse no compromete otros órganos o tejidos.

> Sindrómica: Durante su desarrollo se pueden ver afectados otros sistemas neurosensoriales como la audición.

Tipos de retinosis pigmentosa

Existen cuatro tipos:

Patrón Autosómico Recesivo (ARRP): El padre no la manifiesta, pero la puede trasmitir al hijo. Es su forma hereditaria más común, en donde la afectación inicia en la edad adulta. Comprende entre un 22% y un 26% de los pacientes.

Patrón Autosómico Dominante (ADRP): Es presentada por uno de los padres y alguno de sus hijos. Entre un 6% y un 15%.

Patrón ligado al cromosoma X (XLRP): La madre trasmite esta enfermedad a sus hijos varones. Esto ocurre en 1% y el 10% de los casos.

Patrón simple (mutaciones aisladas sin historia familiar conocida): En esta situación, la persona que lo trasmite es la primera en tener los síntomas. Esto representa 50% de los casos.

17Dic

Cuatro recomendaciones para cuidar tus ojos

by CeV

Descansar la vista y realizar actividades al aire libre te ayudarán. Los 4 y a los 40 años son los momentos precisos para que las personas consulten con su oftalmólogo y revisen su visión en busca de alguna dificultad.

Pero más allá de estas dos revisiones programadas, es importante que en todo momento de tu vida te preocupes por la salud de tus ojos.

El doctor Francisco Conte, oftalmólogo del Centro de la Visión, te entrega cuatro recomendaciones para cuidar tus ojos de la mejor manera:

  • Cuidado con las pantallas: según el doctor Conte, los niños más pequeños no deberían estar más de una hora al día frente a cualquier tipo de pantalla (Tablet, Smartphone, computador, televisión) y los adultos tampoco deberían abusar de ellas. Su uso excesivo produce cansancio visual y afecta la lubricación ocular, ya que la velocidad de parpadeo baja a un tercio de lo normal, produciendo sequedad ocular, para lo cual se recomienda el uso de lágrimas artificiales (en adultos).
  • Realiza actividades al aire libre en niños y adolescentes: El contacto con la luz natural ayuda a prevenir o disminuir la progresión de la miopía, que es cuando se ven borrosos los objetos que están a la distancia.
  • Momentos de pausa y descanso: Para esto existe la regla del 20-20-20, explica el doctor Conte. ¿De qué se trata? Después de 20 minutos ininterrumpidos frente al computador, descansa 20 segundos mirando a 20 pies (6 metros) de distancia. Además, la pantalla debe estar a 35-40 cm de los ojos y en posición perpendicular.
  • Evita la radiación solar: Los niños pequeños están protegidos en hasta un 50% de los rayos UV con algo tan simple como usar un gorro. Si quieres sumarles lentes de sol, preocúpate de que tengan filtro UV y que el lente sea de un color más bien claro, como gris o amarillo. Para los adultos, en cambio, el color no es relevante pero sí la protección UV. Por eso olvídate de los anteojos “cuneta” y compra solo en lugares que te den garantía.
17Dic

Causas que pueden producir estrabismo

by CeV

Problemas de alineación de los ojos también puede aparecer en personas adultas

Se trata de un problema visual que hace que los ojos no estén correctamente alineados y apunten en direcciones distintas. Por ejemplo, el ojo derecho puede mirar hacia la nariz, mientras el ojo izquierdo está derecho; este movimiento anormal del ojo derecho puede ser permanente o algunos ratos en el día (estrabismo intermitente) o también puede alternar, es decir, que el ojo derecho a ratos esté alineado y sea el izquierdo el que mire hacia la nariz y viceversa (estrabismo alternante).

El doctor Francisco Conte, oftalmólogo del Centro de la Visión señala que en general, el estrabismo ocurre en un niño sano sin otras enfermedades asociadas y se produce debido a una anormalidad del control neuromuscular (incluyendo el cerebro) de los movimientos oculares.

Hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de presentar estrabismo: la prematurez, historia familiar de estrabismo, enfermedades neurológicas, la presencia de hipermetropía (dificultad de ver con claridad los objetos próximos) y los síndromes y enfermedades que incluyen al estrabismo dentro de sus componentes, indica el especialista.

Pero también hay causas oculares y sistémicas que puede asociarse a estrabismo, muchas de ellas también en adultos. “Entre ellas se incluyen causas como la parálisis cerebral, el síndrome de Down, tumores cerebrales, enfermedades genéticas, metabólicas, parálisis de origen traumático o no de nervios intracraneales (III, IV y VI pares craneales), enfermedades musculares (fibrosis), y lesiones intraoculares (catarata, tumores como retinoblastoma, ente otras)”, señala el oftalmólogo.

En otros casos, el diagnóstico de estrabismo está relacionado con enfermedades sistémicas graves, como miastenia gravis, hipertiroidismo y tumores y aneurismas del sistema nervioso central.

15Dic

Avances en cirugía de injerto de córnea permiten usar sólo la porción necesaria

by CeV

En algunos casos no es necesario trasplantar una córnea completa para que el paciente recupere la visión normal.  La queratoplastía o injerto de córnea, es el reemplazo de una córnea patológica (la parte anterior transparente del ojo) por una sana proveniente de un donante.

Un problema en la córnea puede ocurrir por la pérdida de su integridad estructural o deformaciones como queratoconos, altos astigmatismos, opacidades, así como cicatrices secundarias a traumas, infecciones, causticaciones, entre otros, explica el doctor Miguel Srur, oftalmólogo del Centro de la Visión.

“La córnea se puede cambiar en toda su estructura o sólo la porción afectada, permitiendo al paciente recuperar una visión normal. Las córneas donantes actualmente provienen de bancos de córnea de USA, lo que permite hacer estos procedimientos en forma continua y programada”, sostiene.

La cirugía dura aproximadamente una hora y es ambulatoria. “Actualmente se han realizado importantes avances e innovaciones en la técnica de la queratoplastía, permitiendo que únicamente sea trasplantada la porción de córnea alterada”, indica el oftalmólogo.

La cirugía depende en función de si la porción a reemplazar es la región central de la córnea, o una porción parcial de la superficie anterior o posterior. ¿Cuáles son las diferencias de queroplastía?

• Queratoplastía penetrante: Se reemplaza la porción central de la córnea en su totalidad.
• Queratoplastía lamelar anterior profunda (DALK): Se sustituyen las capas anteriores de la córnea conservándose el estroma corneal más profundo, el endotelio.
Queratoplastía lamelar posterior o endotelial (DSAEK, DMEK): Se reemplaza únicamente las capas posteriores de la córnea.

“El hecho de que se pueda reemplazar únicamente la porción de la córnea alterada permite incrementar las expectativas de éxito de la intervención, como así mismo reducir algunas complicaciones postoperatorias”, dice el especialista.

La introducción de un nuevo láser (VISUMAX de Carl Zeiss), permite mayor precisión en el procedimiento y mejores resultados ópticos. “El tallado de la córnea donante y receptora se pueden determinar en micrones, tanto en su profundidad como en su diámetro, y permiten a la vez un centrado más exacto. Esto es importante desde el punto de vista de los resultados, permitiendo una mayor exactitud”, explica el oftalmólogo especialista del Centro de la Visión.

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Date Posts

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Ene    

Tags

Alergia ocular Astigmatismo básicos para la salud de tus ojos Cirugía de injerto de córnea Cirugía lasik consulta lentes traumas Cross linking Cuidado Ecografía ocular efecto flash Enfermedades oftalmológicas Estrabismo Estrabismo infantil lentes Oftalmología pediátrica Ojos y químicos: Cuidados PAD de Fonasa Radiación en verano Retinitis pigmentosa Retinonoblastoma

Blog Posts

Set post(s) as "Featured" to see block

Archives

  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • septiembre 2019
MEDIOS DE PAGO
  • Efectivo
  • Transferencia Bancaria
  • 3 a 12 cuotas sin interés pagando con tarjetas BCI
Ver condiciones
RESDES SOCIALES
    • Facebook
    • Instagram

    ENCUÉNTRANOS EN:
    • Camino El Alba 9500 Torre A, Las Condes
    • Suecia 0142, Piso 10 (Edificio Infinity), Providencia
    • info@centrodelavision.cl
    • 23 303 0000