La prevención y el diagnóstico precoz de las anomalías y enfermedades oculares son vitales para evitar problemas de la visión. Por esta razón, nuestro equipo médico del Centro de la Visión, te entrega los siguientes consejos.
Los ojos son una parte importante de la salud de una persona, por eso mismo, su cuidado es más que tener una visión perfecta, es también mantenerlos sanos y evitar problemas graves, que muchas veces pueden derivar de enfermedades oculares que no presentan síntomas, como lo son el glaucoma y la degeneración macular relacionada con la edad.
Las visitas periódicas al especialista son parte importante de la prevención y también sirve para diagnosticar casos de disminución progresiva de la visión, como es la presencia de cataratas, dice el oftalmólogo Miguel Srur: “Mientras más avanzada es una catarata, mayor es la perdida de visión. A la vez esta va tomando una consistencia más dura, lo que signifíca aumento de tiempo quirúrgico y consecuentemente, aumento también de la posibilidad de complicaciones”, dice el médico, quien aquí da respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la salud ocular.
¿A qué edad debiera ser la primera consulta oftalmológica?
A los cuatro años, siempre y cuando los padres no encuentren nada sospechoso antes de esa edad. Motivos de consulta previa y desde el nacimiento son la desviación de los ojos, pupilas blancas, niños que se acercan mucho a los objetos que van a tomar, no mirar un móvil, movimientos rápidos de los ojos, párpados caídos o cualquier condición que lleve a sospechar una mala visión.
Las desviaciones de los ojos no se pasan solas ni cuando el niño crece, por tanto, deben ser controladas precozmente. Cualquier causa de mala visión en un niño no tratada antes de los seis años de edad, puede llevar a una falta del desarrollo de la visión de por vida, lo que se llama ambliopía.
¿Genera algún tipo de daño en los niños usar anteojos que no están especialmente graduados para ellos?
Así es, si los lentes no corresponden a los que el niño requiere, pueden causar mala visión, eventualmente ambliopía o estrabismos.
¿Son aconsejables los lentes de contacto para los niños?
Sólo en la medida en que sea necesario, hay condiciones en que es un requerimiento obligado y las mamás tienen que aprender a manipularlos. Habitualmente, los lentes de contacto se indican sobre los 10 años de edad, en la medida en que los niños sean responsables, sepan manipularlos y mantenerlos limpios.
¿Es necesario consultar con un especialista cuando aparece la presbicia o basta con comprar los anteojos que se venden en cualquier óptica?
Es un gran error comprarlos sin una evaluación médica previa, ya que estos lentes no corrigen defectos ópticos adicionales a la presbicia y, muchas veces pueden ser causa de cefaleas o de una desacomodación progresiva del enfoque del ojo, requiriendo posteriormente lentes cada vez más gruesos.
¿Hay cuidados básicos para los ojos?
Básicamente, no restregarlos, no leer o usar un computador muy de cerca, idealmente leer con buena luz ambiental más que con una luz directamente sobre la lectura, y no usar lentes que no corresponden.
En el caso de usuarios de lentes de contacto, utilizarlos siempre limpios, con los estuches impecablemente aseados (ya que son reservorios de gérmenes que pueden causar úlceras graves en los ojos). En el caso de usuarios de lentes de contacto desechables, no usarlos más de lo estipulado por el contactólogo o el médico, ya que pueden originarse depósitos que ensucian el lente y ser causa de infecciones.
La miopía o el astigmatismo, ¿se pueden prevenir?
Lamentablemente, no. Sin embargo, hay algunos estudios que están hablando de que el hecho de leer o ver muy de cerca durante muchas horas, por ej. un PC, podría originar miopía. Hay una condición de un alto astigmatismo (cambio de la curvatura de la córnea, que es la ventana transparente del ojo por sobre la parte de color o iris) llamada Queratocono, en que está demostrado que puede empeorar al restregarse los ojos, principalmente en niños y jóvenes alérgicos.
¿Sólo quienes tienen algún problema a la vista deben hacerse chequeos anuales?
Sin duda que si hay problemas de visión el control debe ser anual, si no, no es obligatorio. Pero a partir de los 40 años sí se hace obligatorio el control anual, ya que aumenta el riesgo de glaucoma -que es asintomático-, el que puede llegar a la ceguera, y solamente es detectado con una toma de presión ocular. Controles preventivos debieran ser realizados desde los cuatro años de edad, cada cuatro a 5 años.
¿Para los chequeos oftalmológicos es necesario dejar de usar lentes de contacto unas horas antes?
El ideal es por lo menos dejar de usarlos desde el día anterior.
¿Hay diferencias entre el tratamiento temprano de cataratas y el que se hace cuando ya está avanzada?
Mientras más avanzada está una catarata (opacificación del cristalino o lente intraocular que permite el enfoque) va tomando una consistencia más dura y, por lo tanto, aumentando el tiempo quirúrgico, consecuentemente, también el riesgo de complicaciones. Además, puede aumentar el riesgo de hipertensión ocular en una catarata de larga evolución. Ya no existe el concepto antiguo de que la catarata tiene que estar “madura” para ser operada.
¿La catarata da siempre en los dos ojos o puede desarrollarse solo en uno?
La principal causa de la catarata es la edad, por lo tanto, en la medida en que envejecemos el cristalino va perdiendo su transparencia en ambos ojos, ya que la gran mayoría son bilaterales. Sí pueden estar desfasadas en el tiempo y aparecer en un ojo primero que en el otro. Causas de catarata en un solo ojo pueden ser congénitas o secundarias a inflamaciones, traumas, enfermedades generales, etc.
¿Las patologías oculares son hereditarias? ¿Cuáles sí y cuáles no?
Hay muchas que pueden ser hereditarias, aunque no siempre, como lo son algunas miopías astigmatismos, hipermetropías y estrabismos. Variedades puramente congénitas pueden ser los queratoconos, las distrofias corneales y retinales, algunas variedades de glaucomas, etc.
¿El glaucoma presenta síntomas?
La variedad más frecuente es el glaucoma crónico (alza solapada de la presión intraocular), cuya incidencia aumenta en forma importante después de los 40 años y, lamentablemente no da síntomas. El paciente empieza a perder el campo visual desde la periferia de la visión, contrayéndose progresivamente, cosa que inicialmente no se da cuenta.
En el transcurso de los meses o en unos pocos años la visión se ha contraído tanto, que el paciente termina viendo como a través de un tubo, percatándose cuando no puede ver los escalones de las escaleras o las aceras. Si sigue progresando y no se controla, en poco tiempo el tubo se cierra y el paciente queda ciego. Lamentablemente, la única manera de pesquisarlo a tiempo es con una tonometría ocular (toma de presión del ojo) y debe ser hecha en forma anual.
La forma de glaucoma agudo, es una subida de la presión ocular súbita, es más rara, pero no tan infrecuente. Causa un dolor intenso y el paciente debe consultar de inmediato, porque tiene alto riesgo de pérdida de visión en menos de 24 horas.
¿Cuáles son los beneficios de la cirugía Refractiva para corregir defectos de la visión como la miopía o el astigmatismo?
La cirugía refractiva con Laser Excimer en las técnicas de LASIK y PRK, o con Láser de Femtosegundo con la técnica SMILE cuando está bien indicada, corrigen en forma certera las miopías, astigmatismos y algunos casos de hipermetropías. Sin duda que el gran beneficio está en una mejor calidad de vida, al dejar de depender de los lentes. Muchos pacientes agradecen el poder despertar en las mañanas y ver bien. Eso sí, los resultados serán óptimos cuando la selección del paciente es la correcta y se realizó los exámenes correspondientes en el preoperatorio, ya que hay algunas condiciones oculares que contraindican esta cirugía.