La miopía es una anomalía del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de objetos lejanos, la que se puede corregir a través de una cirugía láser. En la miopía se produce un desenfoque de la visión a la distancia, por distintas causas, en la que habitualmente hay una longitud axial mayor del ojo.
Estas técnicas quirúrgicas se utilizan para corregir principalmente los vicios de refracción como la miopía y el astigmatismo. En casos seleccionados se puede considerar la corrección de hipermetropía. Están afecciones visuales son muy comunes y su prevalencia aumenta cada año, sin embargo la mayoría de ellas son tratables hoy en día mediante técnicas láser como Lásik, PRK y SMILE.
Pueden afectar a diferentes edades y hoy varios se pueden corregir definitivamente.
Según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 el 80% de la población mayor de 65 años utiliza lentes a nivel nacional, y de la población que no usa lentes el 80,4% presenta problemas de visión que requieren su indicación.
Las enfermedades asintomáticas frecuentemente son detectadas en etapa tardía, por lo que se asocian a mal pronóstico. El control oftalmológico anual es esencial en pacientes que presentan afecciones visuales, pero en caso de personas sanas y asintomáticas, se recomienda el control oftalmológico preventivo a partir de los 40 años.
Una extraña enfermedad dejó a Alexis Cordero prácticamente ciego a los 8 años. Sin embargo, fue sometido a una compleja cirugía que le devolvió la visión de un ojo en un 80 por ciento.Alexis Cordero tiene hoy 57 años, pero cuando tenía 8, el Síndrome de Stevens-Johnson, una extraña enfermedad, lo dejó prácticamente ciego. Es una reacción del sistema inmune a un determinado medicamento que produce una hipersensibilización con daño de la piel y mucosas, como si se tratara de una quemadura.
Un chequeo preventivo Oftalmológico a los cuatro años es fundamental. Hay problemas visuales que pesquizados a tiempo tienen tratamiento, sin embargo de no tratarse, pueden desterminar una mala visión permanente denominada Ambliopía, u “ojo vago”.