Presbicia, cataratas y degeneración macular, son algunas de las enfermedades visuales asociadas a la edad. Realizar chequeos periódicos es fundamental para detectarlos y tratarlos a tiempo. La visión cambia a medida que la edad avanza, por esto los especialistas recomiendan realizar chequeos oftalmológicos preventivos en distintas etapas de la vida, partiendo por la primera infancia para detectar y corregir defectos visuales, y continuando en la edad adulta con las enfermedades oculares asociadas a la edad.
Asegúrate de que tus lentes tienen filtro UV.
El sol es peligroso y más aún en verano, cuando la radiación es más que el triple que en el invierno, por lo que, además del daño a la piel, también puede provocar daño en tus ojos.
Una extraña enfermedad dejó a Alexis Cordero prácticamente ciego a los 8 años. Sin embargo, fue sometido a una compleja cirugía que le devolvió la visión de un ojo en un 80 por ciento.Alexis Cordero tiene hoy 57 años, pero cuando tenía 8, el Síndrome de Stevens-Johnson, una extraña enfermedad, lo dejó prácticamente ciego. Es una reacción del sistema inmune a un determinado medicamento que produce una hipersensibilización con daño de la piel y mucosas, como si se tratara de una quemadura.
Un chequeo preventivo Oftalmológico a los cuatro años es fundamental. Hay problemas visuales que pesquizados a tiempo tienen tratamiento, sin embargo de no tratarse, pueden desterminar una mala visión permanente denominada Ambliopía, u “ojo vago”.
El signo más evidente para identificar el Estrabismo infantil es la desviación ocular.
“Otros signos son una posición anómala de la cabeza (tortícolis), guiño de un ojo frente a la luz o muy baja visión de un ojo”, cuenta el doctor Francisco Conte, oftalmólogo pediátrico del Centro de la Visión.
Picazón y lagrimeo son síntomas de la alergia ocular que, si no se trata a tiempo, puede tener consecuencias a futuro.Se estima que una de cada cuatro personas en el país tiene síntomas de conjuntivitis alérgica, una molesta condición que provoca inflamación en los ojos, picazón, irritación, lagrimeo y párpados hinchados.
Se produce cuando la persona alérgica se expone a la sustancia que genera en ella la reacción exagerada del sistema inmune. El Doctor Cristián Cartes, oftalmólogo del Centro de la Visión, señala que existe cierta predisposición familiar, en donde los niños de padres alérgicos frecuentemente presentan conjuntivitis alérgica. “La incidencia de conjuntivitis alérgica es mayor en niños alcanzando su peak cerca de los 10 años, con una clara tendencia a la disminución en grupos etarios mayores”, dice el especialista.