Con la primavera aumenta la concentración de alérgenos en el ambiente, y con esto enfermedades como la conjuntivitis alérgica, picazón, ardor ocular y la sensación de un cuerpo extraño en el ojo son algunos de los síntomas que pueden alertar de la presencia de conjuntivitis alérgica, una enfermedad ocular que se presenta como reacción a en el ambiente.
La retinopatía diabética es la principal manifestación del compromiso ocular secundario a la diabetes. En Chile es la primera causa de ceguera irreversible en edad laboral por lo que constituye un importante problema de salud pública.
La retinitis pigmentosa es una degeneración primaria y progresiva de la retina que compromete a los fotorreceptores, que son las células que transforman el estímulo luminoso en un estímulo eléctrico.
La ambliopía, también conocida como “ojo vago” es uno de los problemas visuales más comunes que se presenta en los niños. “Se trata de una disminución de la visión que ocurre cuando uno o ambos ojos envían una imagen borrosa al cerebro en el período en la infancia en que se desarrolla la visión. Cuando un menor tiene ambliopía, su cerebro “aprende” a ver borroso con ese ojo”, explica el doctor Francisco Conte, oftalmopediatra del Centro de la Visión.
La presión intraocular (PIO) corresponde a la presión dentro del ojo, que está determinada por un fino equilibrio entre la cantidad de líquido (humor acuoso) que se produce y cantidad que se drena o se elimina. El humor acuoso es un líquido transparente que se encuentra en la parte anterior del ojo y posee un rol importante en su la oxigenación y nutrición de las estructuras oculares.
En algunos casos no es necesario trasplantar una córnea completa para que el paciente recupere la visión normal. La queratoplastía o injerto de córnea, es el reemplazo de una córnea patológica (la parte anterior transparente del ojo) por una sana proveniente de un donante.